lunes, 23 de noviembre de 2009

Comentario racista Magaly Solier



A continuación se realizará un análisis lingüístico del video anteriormente visto en el que aparecen los conductores del programa “Mesa de noche”; Renzo Shuler, Jimena Lindo y Denisse Arregui. El tiempo verbal con el que se expresan es de primera persona. En este programa se conversó acerca de los peruanos que se encuentran en el festival de Cannes y se menciona a la actríz de la "teta asustada" Magaly Solier y en broma se dice que está vendiendo chompas o chuños por allá. Norma martinez y Magaly solier, siendo peruanas en una feria europea, son relacionadas, por Renzo y Jimena, con vendedores Ambulantes. De esta manera, se demuestra un pensamiento subconsciente de que el peruano que proviene de la sierra, se dedica a la venta de alpacas, chullos, o todo lo relacionado a lo andino y proveniente del interior del país. El mensaje que los conductores del programa “Mesa de Noche” al decir que Magaly Solier estaba en el festival de cannes vendiendo alpaca o tal vez vendiendo chuño, deja una controversia, ya que no saben si es discriminatorio, o una simple envidia, ya que Magaly Solier antes de grabar la película “La teta asustada” era una campesina que vivía en el Cusco, su lengua natal es el quechua y no tiene una buena educación. Los que participan en este dialogo son Renzo Shuler, Jimena Lindo y Denisse Arregui. La verdadera intención de estos conductores es entretener e informar al público sobre los distintos eventos, pero dentro de este dialogo existen inconscientemente otro sentido a este dialogo como denigrar a Magaly Solier dando a entender que ella solo se fue al festival de Cannes para vender chompas o también a vender chuño. Se cree que se está provinciana y tener rasgos indígenas, esta no puede superarse y no puede ir a un festival de Cannes para una premiación por ser actriz principal de la película “La teta asustada”. Sin embargo, esto demuestra la mediocridad de las personas al plasmar su envidia ante la superación de una “indígena” cualquiera mientras que estas personas se quedan estancadas en sus ideas, sobre todo al continuar su comentario de un “yo quisiera estar en Cannes” expresando abiertamente dicha envidia. Además de sostener estos comentarios que hacen alusión a su condición como indígena, las posicionan en lugares de provincias que son de difícil acceso, haciendo notar la idea de posición sobre dicha personalidad con rasgos definidos. Esto demuestra que la “burla” puede ser discriminatoria o también envidia por parte de los conductores ya que Magaly Solier logró triunfar en una corta carrera como actriz, llegando hasta Europa y siendo premiada en el Festival de Cannes.

viernes, 20 de noviembre de 2009

COMERCIAL CHINCHIN



El racismo es un problema que está presente en la publicidad peruana. Chinchin es un producto de Winters, una marca muy conocida en este país. En este comercial de lentejas "Chinchin" se puede apreciar esto, pero de una manera indirecta casí desapercibida. Además esta publicidad trabaja el racismo en son de burla y parodía sin tomar en cuenta las repercuciones que pueda tener. A continuación se analizará el aspecto tanto linguistico como visual que se puede apreciar en este comercial con respecto al racismo.

En cuanto al aspecto linguistico, se puede apreciar que el comercial está dirigido a los niños y jovenes, no solo por que el personaje que aparece es un niño y por que son las lentejitas, muy coloridas, las que están dialogando, sino también por el lenguaje que se utiliza.Este lenguaje es de norma peruana propio de los jovenes debido a que utiliza constantemente jergas y expresiones coloquiales. Tales como: "Hey muchachos miren" para llamar la atención de las demás lentejas. "Hey" es una palabra en inglés que se interpreta como "Oigan". Otro ejemplo es el de "Callate la boca"

viernes, 13 de noviembre de 2009